SAPUTO #eresdealmudevar
SAPUTO #eresdealmudevar

Se encuentra ubicada a 18 km. de Huesca, en la zona denominada La Violada. El primer asentamiento humano de esta zona se dio ya en la Prehistoria, se han encontrado restos de construcciones neolíticas en dos salientes del terreno situados a la margen derecha del comienzo del barranco de Villanueva (al norte del término) y también restos entre este barranco y la cabañera que se dirige al Somport. Las construcciones situadas más al sur son de planta rectangular, mientras que las del saliente norte son de planta circular.

 

También encontramos restos de construcciones prerromanas en la cima de Torre Lierta, un a de las mayores alturas del término, en el límite oriental de éste así como hornos de cerámica en la cantera de Lupiñén y en las canteras de Huesca. Se han encontrado igualmente útiles de piedra pulimentada, pero podría tratarse de restos de poblaciones de paso.

 

El núcleo urbano actual es el heredero de la mansión romana de Bortina, situada en la Vía Lata que unía Zaragoza con Lérida, pasando por Huesca. Según Pedro Carrillo Bortina se hallaba en la milla CCCXII de la citada vía y a XXXIIII millas de Zaragoza, es decir, el lugar exacto de Almudévar.

 

El nombre de Bortina, Burtinae o Bostina es de origen íbero o vasco. Bost en vasco significa “cinco”, bustin “arcilla”, bort “puerto” y Buru “cima”. Es muy posible que el poblado existente en el lugar de la actual Almudévar hubiera pertenecido a los vascos que todavía en época de Augusto extendían su territorio hasta Segia (Ejea de los Caballeros).

 

De todos modos, el pequeño conjunto de cerros que dominan la llanura circundante poseía una gran importancia estratégica en la antigüedad y es un buen asentamiento para los distintos núcleos humanos a lo largo de la historia.

 

ROMANOS

 

De la presencia romana en la comarca quedan algunos topónimos como Valdeldema (corrupción de Vallis vendimiae), Forniellos, Avariés, Valsalada....

 

Es tradición popular que la primitiva localización de la población se hallaba en el paraje denominado “Almudévar o Viejo”, y precisamente este es el lugar donde se encuentra la fuente de tres caños, lo que puede significar que los propios hispano romanos cambiaran su lugar de emplazamiento seguramente buscando mayor seguridad y construirían sus casas alrededor de la torre amurallada del actual castillo.

 

En esta época romana, Almudévar debió de gozar de gran prosperidad por ser una comarca triguera y vinícola con buenas comunicaciones entre Osca y Caesaraugusta que demandaban su producción. Por el abundante número de casas de campo romanas encontradas por los arqueólogos en esta zona la propiedad de la tierra debió de ser principalmente de carácter latifundista.

 

VISIGODOS

 

En el siglo V procedentes del sur de Francia se asientan en estas zonas y la Vía lata adquiere en estos momentos una mayor importancia si cabe. El topónimo Villanueva indica el asentamiento de un noble visigodo en este término. En este paraje se encontró una piedra arenisca, de forma circular, con dos caras talladas a bisel, con relieve plano que pudiera haber formado parte de una estela funeraria visigoda.

 

EPOCA MEDIEVAL

 

La dominación musulmana va desde el 714 hasta el 1118 y es en este momento cuando toma el nombre de Almudévar, topónimo que significa “el redondo” y alude seguramente a la forma ovalada del lugar donde se asienta el castillo y que hoy se le denomina “corona”. Se mantuvo en este momento la estructura latifundista de épocas anteriores. La población islámica era mayoritariamente muladí (descendiente de hispanorromanos), y mozárabe, así es como se explica la pervivencia de topónimos como Valdeldema (vallis vendimiae), Fornillos, así como el cultivo de la vida en esta época.

 

Debió de ser una población musulmana de cierta importancia, pues pagaba junto a once villas más, ciertos derechos a Sancho Ramírez, con los que éste dotó al castillo de Ayerbe. La crónica de san Juan de la Peña, afirma que Pedro I tras conquistar Huesca, salió en persecución de los musulmanes hasta Almudévar. Es posible que la conquistar después de 1096, aunque debió retornar a manos musulmanas en 1112 según Mª Dolores Cabré, siendo su conquista definitiva en 1118, tal como afirma Zurita. En mayo de 1170 le fue concedida su carta puebla por Alfonso II, por la cual, además de fijar los términos, los vecinos recibieron el castillo y el cerro donde se asienta para que construyeran allí la iglesia, abadía y casas. En este momento fue convertida en villa. El castillo hay que verlo en aquella época como un amplio recinto que abarca todo el perímetro actual de la Corona y tenía dentro algunas escasas edificaciones musulmanas. El proceso de población, de conversión de Almudévar en villa se terminó en 1184, con otro privilegio, confirmando el anterior, del mismo rey Alfonso II. Y entonces fue tan exitoso el proceso de repoblación, que no hubo suficiente espacio en el castillo para albergar a la villa de Almudévar, y así nació lo que en los documentos medievales se llama Villanova de Almudévar. Se les concedió el fuero de Zaragoza, quedando exentos de ciertos impuestos y podían celebrar un mercado semanal. En los documentos del s.XII aparece como villa de realengo regida por tenentes nombrados por el rey. La importancia de Almudévar estribaba en su situación en el camino que unía Zaragoza y Huesca. En 1364 fue el escenario elegido para la entrevista entre Carlos II de Navarra y Enrique de Trastamara con la reina de Aragón, para tratar acerca del destronamiento de Pedro I de Castilla. La villa de Almudévar tuvo voto en cortes.

 

De esta forma, el casco urbano se fue desplazando del tozal a la ladera, para trazar a continuación la calle Mayor, que configura el barrio de estructura más pintoresco y más irregular. A partir de allí se extendió el barrio bajo en busca de la llanura.

 

Desde muy temprano la Iglesia dispuso de varios edificios en la villa y en su término municipal: la iglesia de la Beata Virgen María (de la Corona), como parroquia, la iglesia de San Miguel, actualmente parroquia de la que todavía vemos una portada románica y la ermita de Santo Domingo, cuyos restos muestran también su factura románica. En 1560 existían en Almudévar dos iglesias hoy totalmente desaparecidas: la iglesia de la Magdalena y la de San Martín (o San Vicente) que ya estarían construidas en la Edad Media, así como el convento de Avariés (Abares), desaparecido en el s.XIV a consecuencia de la peste negra, y la almunia de Pallarolo.

 

Por lo que respecta a la población, el primer dato conocido es de 1184, un documento donde se habla de 300 pobladores que equivaldrían a 1200 o 1500 habitantes.

 

En esta época, la base fundamental de la economía era la agricultura, basada en los cereales y en la vid, ésta se concentraba fundamentalmente en el paraje denominado Valdeldema (vallis vendimiae). Este paisaje agrario medieval se completaba con algunos huertos regados mediante pozos. Los bosques de pinos, totalmente desaparecidos, y carrasco junto con baldíos y pastos proporcionaban leña, madera, pasto y caza.

 

La ganadería tuvo una importancia destacada también.

 

La industria artesanal se basaba en aquellos oficios auxiliares de la agricultura, como la industria del tejido, también se habla de varios hornos de pan y un molino de viento. En la villa también había establecimientos de venta fijos propiedad del concejo como la carnicería o la tienda.

 

El segundo tercio del siglo XIV está marcado por una serie de malas cosechas que produjeron hambrunas y como consecuencia se produjo una crisis demográfica. Será ya durante el s. XV cuando se produce una recuperación poblacional y económica. Es ahora cuando también se produce un renacimiento artístico de la villa.

 

En el siglo XV el centro de la vida social era la Corona y su castillo. Allí estaban la iglesia principal y el gobierno municipal.

EDAD MODERNA

 

El s. XVI supone una etapa de freno en la economía de Almudévar y en su población, que se recuperará considerablemente en el siglo siguiente. El aumento de población lleva consigo la expansión agrícola que se manifiesta en la compra de los terrenos de cultivo que poseían los monjes cistercienses de Avariés. En el s. XVII se producen roturaciones en las zonas de pastos para aumentar el área de cultivo, pero en 1745, debido a la escasez de vino, se permite plantar viñas. Este proceso de roturación del s. XVIII produce un cambio en la estructura de la propiedad privada, por un lado aumentando el tamaño de la propiedad privada y por otro lado se introduce el sistema de “suertes”, que eran pequeñas parcelas que el concejo entregaba a particulares para que plantasen en ellas viñas.

 

En el 1765, el agricultor acomodado de la villa disponía de casa, bodega, huerto, era con pajar, hortal y demba, una viña, algún corral para ganado, un número variable de campos para cereal y un pequeño número de animales de tiro.

 

En la Edad Moderna cambiará considerablemente el aspecto de la villa, aparecen nuevos edificios tanto públicos como religiosos o particulares. En el s. XVII comienza a construirse el Ayuntamiento, es un este momento cuando el castillo pierde todas sus funciones político-administrativas ya que hasta ahora había sido utilizado por el concejo para sus reuniones ordinarias, como archivo documental, cárcel, etc. Es también en este momento cuando se viene abajo la nave central de la iglesia de la Corona y la decisión de ampliar la de San Miguel, mucho más céntrica para utilizarla como parroquia.

 

El s. XIX está marcado principalmente por la aparición de grandes propiedades que se forman tras la desamortización de las tierras comunales. Por lo que respecta a la industria, en el s. XIX, Almudévar pierde el molino de viento, pero conserva dos hornos de pan propiedad del ayuntamiento. Madoz da la noticia de una fábrica de curtidos que todavía funcionaba en el 1850, de telares de lienzo y tejidos de lana y un matadero. En 1832, una fábrica de salitres y un tejar, ambos junto a la fuente de tres caños. Desde el s. XVIII existía un ingenio para fabricar cera.

 

En Almudévar se celebraba una importante feria de ganado, sobretodo mular y caballar, los días 12, 13 y 14 de mayo, que mantuvo sus importancia hasta los años 50, que acabó por desaparecer a causa de la mecanización del campo. Afortunadamente esta feria se recuperó hace unos años.

 

A comienzos del siglo XIX se cambió la fiesta patronal del día 15 de agosto al 8 de septiembre.

 

La población de Almudévar creció sin interrupción hasta el inicio de la guerra civil y que durante ésta la villa perdió 1061 habitantes, un 25% de la población. A partir de este momento ese descenso ha sido progresivo y continúa hoy en día debido sobre todo a un crecimiento vegetativo negativo.

 

Respecto a la ganadería de este siglo el rasgo principal ha sido la construcción del canal de riegos de los Monegros que se concluyó en 1929 aunque hasta 1941 no se inauguró el acueducto a Tardienta. Pero los intentos por mejorar la agricultura local continuaron en 1914 y se creó un vivero para ayudar y favorecer la replantación de las viñas arruinadas por la filoxera de los primeros años del siglo, que se plantó en Chinflorin. Pero la vid, a partir de los años 50, ha experimentado un fuerte retroceso, lo mismo que el almendro y el olivo a favor del cultivo de cereal.

 



 

Fuente: Ayuntamiento de Almudévar

NOVEDADES

05/2021 Nueva Página: Retrato de un pueblo español. Subidos los videos y el enlace al libro de Carmen Buiel: Almudévar, retrato de un pueblo español.

04/2021 Galería de Dibujos de Jean Ragot Denjean

03/2021 La Gran Nevada

01/2020 Cassette de la Escuela Municipal de Música

06/2018 Video del programa ·Nuestros Latidos" - Almudévar

03/2017 Incluido el video Almudévar del Canal Saturno Aragón.

02/2017 Galerías de fotos Fiestas 2016

01/2017 Nueva Página Los Danzantes incluye el video del Programa Raices Vivas: "Los Danzantes de Almudévar"

11/2016 Nueva página Fiestas 2016

11/2015 Nueva página Patrimonio de Huesca

09/2015 Libro "Vida de Pedro Saputo en Aragonés.

 

11/2013 - Se convierte en página con contenido único sobre Almudévar.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Luis Saputo (L.A.R.A)

Página web creada con IONOS Mi Web.